Wall Street Journal castiga a Vizcarra por su golpe de estado
El reconocido diario Wall Street Journal en una extensa columna traducida por el diario Gestión considera que Martín Vizcarra dio un golpe de estado.
Ya no es un medio internacional de izquierda como el diario El País de españa donde escribe la corresponsal Jacqueline Fowks, ni tampoco es la CNN que tiene corresponsales en Perú de medios afines al gobierno, si no ahora se pronunció el Wall Street Journal medio prestigioso quienes consideran “inconstitucional” la disolución del Congreso.
Mary Anastasia O’Grady quien pertenece al staff de este prestigioso diario y quien escribió una extensa columna este último domingo sostiene que la determinación de Vizcarra tiene nerviosos a los demócratas de esta región
“Al observar la ruina de Venezuela bajo el socialismo del siglo XXI, puede olvidarse fácilmente que Hugo Chávez llegó al poder en 1999 con el compromiso de erradicar la corrupción. Cuarenta años antes, la revolución cubana de Fidel Castro obtuvo gran parte de su apoyo popular del disgusto generalizado con la corrupción del régimen de Batista. Esto puede parecer una historia antigua, pero ayuda a explicar por qué la disolución inconstitucional del Congreso peruano por parte del presidente Martín Vizcarra la semana pasada, tiene nerviosos a los demócratas de la región”
La corresponsal recuerda todo el avance económico que se logró en el Perú luego de las grandes reformas que se hizo desde los 90 en el gobierno de Alberto Fujimori
“Pero ha logrado un progreso económico sustancial en las últimas décadas. El crecimiento promedio del Producto Bruto Interno es de 4.7% anual desde 1999, y el porcentaje de la población que vive en la pobreza cayó a menos del 22% en 2018, del 59% en 2004. La mortalidad infantil disminuyó a 11 por cada 100,000 nacimientos en 2018 de 35 en 1998. Las exportaciones no tradicionales se han disparado en las últimas dos décadas, y la clase media se ha duplicado como porcentaje de la población”
Estas ganancias se produjeron cuando Perú abrió mercados y mejoró la competencia y el respeto por la propiedad privada y la inversión extranjera. “Debido a que el golpe de estado de Vizcarra (se) pone en peligro a las instituciones políticas de Perú, también amenaza la economía»
“Enfurecido por el nombramiento del nuevo juez, Vizcarra disolvió el Congreso sin que el parlamento le haya negado la confianza por segunda vez, tal como se requiere. También estableció nuevas elecciones legislativas para el 26 de enero. El Congreso unicameral controlado por la oposición, no aceptó nada de eso. Llamó a las acciones del señor Vizcarra, un golpe de Estado. Lo suspendió de la Presidencia y juró a su vicepresidenta, Mercedes Aráoz, como presidente interina del país. El martes, Aráoz renunció a ese encargo, y también a la vicepresidencia”
Asimismo se indica lo que sucedio con nuestras Fuerzas Armadas que tuvieron que ceder al presidente Martín Vizcarra por motivos ya conocidos.
“Los rumores se extendieron rápidamente de que una nueva contribución del gobierno al fondo de jubilación de los militares, otorgada al día siguiente, estaba vinculada a la decisión. Pero Vizcarra parece tener un apoyo popular, y el ejército probablemente estaba leyendo la opinión pública y apostando a que prevalecerá”
En la columna también se indica lo sucedido con el nuevo integrante del Tribunal Constitucional a quien se le pretende impedir de juramentar
“Vizcarra parece seguro (de su decisión), pero el asunto puede ir al Tribunal Constitucional. Pero incluso si respeta la ley que permite al Congreso nombrar al nuevo juez (nombrado por el Congreso), no está claro cómo dictaminará el Tribunal. Lo que está claro es que la separación de poderes, tan crucial para la democracia, está en peligro”, alerta Wall Street Journal .
“Un hombre fuerte que consolida el poder rara vez es bueno para las perspectivas a largo plazo de una nación. Pisotear el Estado de Derecho y deshacer una elección, no es una cura para la corrupción”, termina sosteniendo O’Grady.